el interpretador

 

El escritor de frases comunes*


por Juan Diego Incardona
 
 

 

El otro día mi viejo, un tornero que habrá leído, como mucho, diez libros en toda su vida, dijo de un cuento que le mostré: ?esto me interesa porque está escrito como se habla en la realidad?. Ciento cincuenta años antes, un piloto del Mississippi, llamado Samuel Langhorne Clemens, pensó lo mismo, y a la hora de plasmarlo en el papel, se impuso una consigna fundamental: escribir como se habla. De allí que su prosa se fue enriqueciendo de numerosas frases comunes, que vincularon su literatura al mundo y a la época, una literatura que, además, no se nutría de los libros, sino de aquello que hace a un escritor realmente único: su experiencia de vida. El interés por las frases comunes lo llevó a tal punto que hasta se reflejó en la firma de sus narraciones, pues dejó de lado el nombre verdadero y adoptó uno nuevo, un seudónimo particular, conocido en el mundo entero como Mark Twain, hoy sinónimo de la mejor literatura juvenil y humorística, pero que antes de sus famosas aventuras apenas sonaba en los ríos norteamericanos como una simple expresión marinera, que anunciaba dos brazas de profundidad: ¡Marca dos!

 

Su obra es fundacional. Un compatriota suyo, Ernest Hemingway, afirmó: ?Toda la moderna literatura americana arranca de un libro de Mark Twain titulado Huckleberry Finn?.

 

A partir de este gran libro  ?observa Borges en Introducción a la Literatura Norteamericana?, que abunda en admirables evocaciones de las mañanas, de las noches y de las aterradoras riberas del río, surgieron después otros dos libros cuya línea general es la misma: Kim de Kipling (1901) y Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes (1926). Huckleberry Finn se publicó en 1884; por primera vez un escritor norteamericano utilizaba el lenguaje de Norte América sin afectación. John Masón Brown escribió: "Huckleberry Finn enseñó a hablar a toda la novela norteame­ricana con frases comunes".

 

Es importante diferenciar frase común de lugar común. Lo segundo tiene que ver con el sentido. Es una metáfora trillada, un cliché, una asociación previsible que, por eso, ha perdido originalidad. La frase común también se ha dicho muchas veces, pero no importa, porque no es el sentido lo que prevalece, sino el sonido, hecho quizás de muchas palabras, que el tiempo y el uso convirtieron en unidad, en algo indivisible. Si desfragmentáramos el lenguaje como lo hacemos con la información almacenada en un disco rígido, cada frase común ocuparía sólo el lugar de un clúster, no se podría partir más. Puede ser un giro, una expresión, una parte de un refrán. La frase común pertenece al habla, como el lugar común pertenece, mayormente, a la escritura. Al hablar, lo que se dice brilla o se apaga según cómo suena, y al escribir, en cambio, lo que se dice preocupa tanto, por quedar documentado, que muchos escritores se complican la vida en poder explicarlo. Sería bueno que recordaran a Mark Twain tantos ?artistas? de la prosa, que todavía hoy siguen haciendo de sus escrituras parrafadas barrocas e hiperestilizadas que, salvo lectores masoquistas, nadie puede entender.

 

Juan Diego Incardona

 

*Publicado originalmente en la revista Transatlántico, Número 3.

 

 
 
el interpretador acerca del autor
 

 

               

Juan Diego Incardona

Villa Celina, 1971.

 

Publicaciones en el interpretador:

Número 2: mayo 2004 - Eyeston (narrativa)

Número 3: junio 2004 - Super Dios (narrativa)

Número 4: julio 2004 - Maldita Ley Interpretación acerca del artículo 194 del Código Penal en relación a los cortes de ruta y la criminalización de la protesta en Argentina (ensayo en colaboración con María Cecilia Incardona)

Número 4: julio 2004 - La voz de la señora Chamberlain (narrativa)

Número 5: agosto 2004 - El estanque de agua inmutable (narrativa)

Número 5: agosto 2004 - Beth o La lucha por la casa Acerca de La furia y otros cuentos (1959) de Silvina Ocampo (ensayo)

Número 6: septiembre 2004 - Bartleby, el oxímoron Ensayo sobre Bartleby, el escribiente (1856) de Herman Melville.

Número 6: septiembre 2004 - Canción para muertos (narrativa)

Número 7: octubre 2004 - Internet (narrativa)

Número 9: diciembre 2004 - Ampere -1- (narrativa)

Número 10: enero 2005 - Ampere -2- (narrativa)

Número 11: febrero 2005 - Ampere -3- (narrativa)

Número 12: marzo 2005 - Ampere -4- (narrativa)

Número 13: abril 2005 - Ampere -5- (narrativa)

Número 14: mayo 2005 - Ampere -6- (narrativa)

Número 15: junio 2005 - Villa Celina -1-: "Los reyes magos peronistas" (aguafuertes)

Número 15: junio 2005 - Ampere -7- (narrativa)

Número 16: julio 2005 - Ampere -8- (narrativa)

Número 17: agosto 2005 - Villa Celina -2-: "El hombre gato" (aguafuertes)

Número 17: agosto 2005 - Ampere -9- (narrativa)

Número 18: septiembre 2005 - Ampere -10- (narrativa)

Número 18: septiembre 2005 - Villa Celina -3-: "El ahorcado" (aguafuertes)

Número 19: octubre 2005 - La gargantilla (aguafuertes)

Número 19: octubre 2005 - Ampere -11- (narrativa)

Número 20: noviembre 2005 - La música rota (narrativa)

Número 20: noviembre 2005- Villa Celina -4-: "El hijo de la maestra" (aguafuertes)

Número 21: diciembre 2005- Villa Celina -5-: "El ataque a Villa Celina" (aguafuertes)

Número 22: enero 2006- Villa Celina -6-: "El malasuerte" (aguafuertes)

Número 23: febrero 2006- "Electrofilia" (narrativa)

Número 23: febrero 2006- Villa Celina -7-: "Bichitos colorados" (aguafuertes)

Número 24: marzo 2006- Villa Celina -8-: "El canon de Pachelbel o La chinela de Don Juan" (aguafuertes)

Número 25: abril 2006- Villa Celina -9-: "La culebrilla" (aguafuertes)

Número 25: abril 2006- industria nacional (narrativa)

Número 27: junio 2006- Villa Celina -10-: "Los rabiosos" (aguafuertes)

Número 28: septiembre 2006- Agujeros de agua (narrativa)

Número 29: diciembre 2006- La pentatónica - 1 (columnas)

Número 29: diciembre 2006- El campito (de época - poema)

Número 30: marzo 2007- El campito 1: "Carlitos el borracho y su historia del gato montés" (aguafuertes)

Número 31: julio 2007- El campito 2: "Riachuelito" (aguafuertes)

Número 32: diciembre 2007- El campito 3: "Frankenstein" -1ra. parte (aguafuertes)

Número 33: mayo 2008- Delta (poesía)

Número 33: mayo 2008- El escritor de frases comunes (ensayo)

   
   
   
   
   
 
 
Dirección y diseño: Juan Diego Incardona
Consejo editorial: Diego Cousido, Inés de Mendonça, Cecilia Eraso, Camila Flynn, Juan Pablo Lafosse, Malena Rey
Control de calidad: Sebastián Hernaiz