el interpretador no temáis

 

Paredón y después y SiRcO       

Entrevista a Ana Porrúa

por Sebastián Hernaiz

 

 

 

-1-

 

Elvio Gandolfo y Juana Bignozzi son dos marcas de la revista marplatense Paredón y después (mejor hablar de ciertas cosas), y de su sucedánea, SiRcO. En sus participaciones en la revista y en los dossiers que les dedican a sus obras, podría entenderse al menos parte del proyecto de la revista: los cruces de géneros, el cine y la literatura, la literatura y la política. 

 

se.ba dice:

la idea de charlar con vos es porque estamos preparando una sección sobre "los 90"

se.ba dice:

y ahí una parte es sobre revistas de los 90

ap dice:

bien

se.ba dice:

así que estuve charlando con marcos herrera, daniel link, osvaldo aguirre, sergio olguin y raul brasca

se.ba dice:

que participaban o dirigían o colaboraban en distintas publicaciones

ap dice:

no charlaste con dalmaroni y lópez brusa que hicieron la muela del juicio?

se.ba dice:

no, ya sé, me quedaron un montón afuera

se.ba dice:

hubiera estado bien. pero bueno: básicamente, límites humanos

ap dice:

sí, pensaba en esa porque a mi me gustaba mucho

se.ba dice:

sí, en la plata salieron buenas revistas

se.ba dice:

me quedé con ganas de charlar con elvio gandolfo también, claro

ap dice:

se.ba dice:

que es un gran colaborador y gestor

ap dice:

absolutamente

ap dice:

de hecho en paredón elvio escribió varias veces

ap dice:

y vino a mar del plata a dar una charla

se.ba dice:

ah, no sabía de la charla

ap dice:

luego de que sacamos el dossier elvio e. gandolfo

ap dice:

sí, organizamos unas charlas

se.ba dice:

bignozzi también fue, no?

ap dice:

también trajimos a mangieri, juanita bignozzi y garcía helder a hablar de poesía y política

ap dice:

en esa mesa, sí

se.ba dice:

los tres juntos?

ap dice:

elvio vino a hablar de literatra y cine

ap dice:

sí, los tres juntos

se.ba dice:

qué bueno

se.ba dice:

y elvio solo?

ap dice:

sí, elvio vino solo

ap dice:

dio una charla en la biblioteca

ap dice:

y fue a hablar con los alumnos de letras

se.ba dice:

qué linda mesa la de poesia-política

ap dice:

porque ese año en el taller habíamos dado textos de él

ap dice:

sí, estuvo buena

ap dice:

mangieri habló de la rosa blindada, claro

ap dice:

Juana Bignozzi habló de su relación con el PC

se.ba dice:

en qué año fue esa charla?

ap dice:

y de su visión política de la literatura

ap dice:

en su poesía

ap dice:

no, no recuerdo

ap dice:

habrá sido en 1997

ap dice:

sí, 97

ap dice:

98

ap dice:

en el 97 vino elvio

ap dice:

en el 98, casi seguro, ellos

se.ba dice:

y ahí deja de salir paredón, no? y empieza SiRcO

ap dice:

sí, en el 98 sale el número doble paredón / sirco

ap dice:

número 9 de paredón, 10 de sirco

ap dice:

luego salieron dos sirco más, los números 11 y 12 

 

-2-

De Paredón y después, y a SiRcO , su continuación, se puede pensar que nacieron de la incomodidad con el estado de muchas cosas, en particular con el estado de la crítica académica, sus limitaciones en la mirada y en la escritura. En esa incomodidad, la revista encuentra el impulso para sostener un tono propio.

 

se.ba dice:

y yendo al principio

ap dice:

bueno, el principio

se.ba dice:

el primer número es de noviembre de 1993

se.ba dice:

lo habían venido trabajando desde hacía mucho?

ap dice:

recuerdo las primeras reuniones para hacer la revista

ap dice:

no, comenzamos a reunirnos en 1992

ap dice:

éramos un grupo enorme, como de 16 personas

se.ba dice:

y de dónde eran?

ap dice:

los inicios siempre son multitudinarios y luego quedan menos

se.ba dice:

digo, quiénes convocaban, a quiénes convocaron?

ap dice:

convocamos Fabiola Aldana y yo

ap dice:

yo era docente en la Facultad de Letras y Fabiola era alumna de Letras

ap dice:

todos salimos de ahí

se.ba dice:

todos de la univ de mardel?

ap dice:

ap dice:

en realidad nos unía el descontento con la facultad

se.ba dice:

y ahí se juntaron ya pensando en hacer una revista

ap dice:

lo que se leía por afuera y no allí

se.ba dice:

sí, está muy presente eso en la revista

ap dice:

pero más que eso, más que la circulación de los objetos (nunca pensamos que en Letras se debía dar rock), la posición de la academia

ap dice:

su ceguera para leer otras cosas que no fuesen la literatura ya conocida por ellos

ap dice:

Mi pie era la literatura, siempre lo fue

ap dice:

la mayor parte de los integrantes de paredón eran estudiantes de Letras que se manejaban bien en otros campos

se.ba dice:

igual, siempre el diálogo con la academia es con voluntad "reformista", no?

se.ba dice:

digo, no es un antiacademiscismo frontal sino que intenta "modificar" las falencias de la facultad

ap dice:

no sé si alguna vez pensamos en modificar algo. Más bien, creo que lo que queríamos era armar un espacio nuestro

se.ba dice:

digo, ponele, en el editorial del número 2 dice:

se.ba dice:

"La malquerida es el espacio de los géneros /discursos / decires que por alguna extraña razón no tienen cabida en la Academia"

se.ba dice:

ese "por alguna extraña razon", suena a que había una idea de una "academia" que sí podía ser  interesante

ap dice:

sí, pero era una postura de enfrentamiento más que nada

ap dice:

y de algún modo, tomar lo que sabíamos que los que cursaban Letras (nuestros lectores más seguros) demandaban como falta

ap dice:

pero no había una jugada institucional, a eso me refiero

se.ba dice:

y hubo respuestas?

ap dice:

no hubo respuestas

ap dice:

salvo por el hecho de que algunos  no compraban la revista

 

-3-

 

Si el descontento con la “Academia” y sus modos de lectura crítica son el motor que hace nacer el proyecto de la revista, a su vez, ésta trabaja sin desperdiciar las herramientas de lectura allí ejercitadas, aunque las amplía y redirecciona sobre objetos múltiples.

 

 

se.ba dice:

una nota me llamó la atención

se.ba dice:

la que escribe adriana bocchino reseñando a Sarlo en el número 1 de la revista

se.ba dice:

en nov del 93, no?

ap dice:

ap dice:

sí, Adriana escribió una reseña sobre Sarlo

se.ba dice:

y en el primer semestre del 94 publica en los Cuadernos Celehis, (la revista académica del Centro de estudios de literatura hispanoamericana de la Universidad de Mar del Plata) una versión extendida de esa misma nota

se.ba dice:

cómo era la relación con las publicaciones de la facultad?

ap dice:

ah, los usos de las escrituras

ap dice:

yo siempre lo pensé como un espacio distinto

ap dice:

pero Adriana Bocchino era una colaboradora

ap dice:

mi escritura en la academia era otra cosa

se.ba dice:

vos también escribías, no? ahí, en algunos otros espacios académicos

ap dice:

sí, claro

ap dice:

yo ya hacía investigación

ap dice:

estaba en CONICET

se.ba dice:

pensaba en ciertas transferencias y contaminaciones que podían darse

ap dice:

el objetivo de la revista siempre fue encontrar un registro distinto al de la academia

ap dice:

por supuesto que ingresaban corpus u objetos que eran parte de la academia

ap dice:

pero yo nunca lo hice

ap dice:

incluso en ese sentido tomé distancia

se.ba dice:

además, en particular el modo en que en ese texto lee a sarlo bocchino, me era productivo para pensar a paredón en general

ap dice:

a ver, cómo ves eso de Bocchino?

se.ba dice:

Bocchino ahí postula la primacía de ciertas herramientas y ciertos modos de lectura de la crítica literaria, abriéndose a recortar otros objetos que la literatura

ap dice:

sí, en ese caso es claro

ap dice:

pero si ves la revista completa los objetos son otros

ap dice:

se puede pensar en dos aspectos

ap dice:

uno es el de los objetos, la ciencia ficción, el rock, la historieta, el cine, la TV

ap dice:

en literatura levrero, Gandolfo, Felisberto Hernández

se.ba dice:

sí, el movimiento es también más complejo que lo que dice Bocchino

se.ba dice:

de hecho el recorte de autores que les interesa es importante

se.ba dice:

bignozzi, copi, lamborg, todos “outsiders” en algún punto, imposibles de no reconocer, en otro

ap dice:

ap dice:

eso no estaba en la academia

se.ba dice:

te hago una pequeña cita de bocchino

ap dice:

ap dice:

a ver

se.ba dice:

"Sarlo pone en juego las maneras de trabajar los materiales llamados literarios, pero se apunta a otros discursos"

ap dice:

sí, eso es lo que yo te decía que Bocchino levanta, casi de manera militante, en el libro de Sarlo

se.ba dice:

sí, después en el artículo en el Cuadernos del Celehis también

se.ba dice:

a mí me servía para leer ahí una línea de Paredón

ap dice:

contame sobre esa línea

se.ba dice:

digo, la que lee series de tele, revistas de contactos

se.ba dice:

no sé, el artículo tuyo sobre revistas de contactos íntimos es muy claro en ese aspecto

ap dice:

desde la crítica literaria casi

ap dice:

no?

se.ba dice:

claro, herramientas de la crítica literaria reorientadas hacia otros materiales

ap dice:

sí, sin dudas

ap dice:

en lo que yo escribía eso es vlaro

ap dice:

las herramientas eran esas

se.ba dice:

o si no osvaldo aguirre leyendo a Los Simpsons, casi narratológicamente

se.ba dice:

ese movimiento de tomar herramientas que la academia usa y desviarlas, no?

ap dice:

sí, en el caso de Osvaldo con un oficio ensayístico

ap dice:

periodístico, mucho más estabilizado

se.ba dice:

y muy enfático muchas veces, cuando pone en evidencia el movimiento, y la crítica a los límites de “lo literario”, no? de “lo literario” que entiende como límite “la academia”

ap dice:

ap dice:

yo creo que quien aprtende a leer literatura -aún lo sostengo- puede o debería poder leer otras cosas

ap dice:

otros discursos

se.ba dice:

en el dossier de crítica aparece muy claro eso también

ap dice:

se.ba dice:

mi pregunta viendo eso era si tenía que ver con el modo específico en que la literatura circulaba en ese momento

se.ba dice:

digo, si tenía que ver con cierta percepción de que la literatura había perdido su lugar de importancia social, y entonces, si por eso era necesario buscar otros objetos?

ap dice:

no

ap dice:

no creíamos eso

se.ba dice:

es un poco lo que plantean algunos textos de bombini

ap dice:

más bien nuestra idea era que había mucha má literatura que la que se dabe en la academia

ap dice:

y había además, otros discursos que solían leerse con las herramientas que daba la academia

ap dice:

bombini plantea su versión, eso es exacto

ap dice:

que proponía el ingreso a la academia de los otros discursos

se.ba dice:

y no había acuerdo con ese modo de leer?

se.ba dice:

digo, de entender el presente?

se.ba dice:

"es necesario pensar cuál es la especificidad de un objeto cultural denominado literatura y cuál su valor específico en nuestra sociedad  cuando el consumo del libro ha perdido el alcance de los dorados años sesenta"  dice Bombini

ap dice:

a ver: había un acuerdo

ap dice:

el acuerdo era básicamente que la lectura era otra cosa que lo que aparecía, en términos generales, en la Facultad

se.ba dice:

ese era el motor original de la revista, no?

ap dice:

ap dice:

pero no porque creyésemos que la literatura debía ser desplazada

ap dice:

o que estaba muriendo

ap dice:

no era un pensamiento de sustitución de un objeto por otros

 

-4-

 

La cocina de una revista, cuando funciona, es siempre un laboratorio de pensamiento y discusión que luego, en la publicación, se abre al diálogo con los lectores, pero que cuenta con un momento de preparación que no pocos rescatan como el momento más intenso del hacer una revista.

 

se.ba dice:

cómo funcionaban?

ap dice:

cómo funcionábamos nosotros?

ap dice:

como revista?

se.ba dice:

claro

se.ba dice:

digo, cómo decidían sumarios, cómo aceptaban o pedían colaboraciones

ap dice:

bueno, nos reunímaos cada dos semanas o más

ap dice:

y discutíamos temas

ap dice:

a la vez cada uno decía qué le interesaría escribir y se discutía

ap dice:

y se proponían nombres para escribir sobre determinados temas; gandolfo, aguirre, víctor pesce

se.ba dice:

a partir del número 3 empiezan con los dossiers

se.ba dice:

cómo decidieron ese cambio? y cómo los elegían, cómo trabajaban?

ap dice:

sí, los elegíamos a partir del interés que teníamos en eso

ap dice:

luego alguno de nosotros o más de uno escribía en ese dosier y se pedían notas

ap dice:

hay dossier literarios

se.ba dice:

(bignozzi, gandolfo)

ap dice:

ap dice:

y hay otros que no lo son, el dossier televisión, por ejemplo

ap dice:

nos parecía que había que hablar de la televisión, ciertamente

se.ba dice:

el grupo que discutía cada dos semanas te acordás quienes eran más o menos?

ap dice:

ap dice:

en principio sebastián oliver (que se fue creo en el número 3), laura iribarren, fabiola aldana y fabián iriarte

ap dice:

Luego, en 1996 se integra Alfonso Mallo y ahí ya quedamos con él Fabiola aldana

ap dice:

solos los tres

se.ba dice:

los colaboradores y demás no participabna de esas reuniones?

ap dice:

algunas veces, porque eran amigos

se.ba dice:

pero no como rutina de trabajo

ap dice:

Laurita Iribarren siguió viniendo, Fabián Iriarte estaba en algunas

ap dice:

pero a partir del `96 básicamente éramos nosotros 3

se.ba dice:

iribarren por qué deja?

ap dice:

por la vida

ap dice:

Laura tenía mil cosas en la cabeza

ap dice:

y no podía venir a las reuniones ni quería comprometerse

se.ba dice:

claro

ap dice:

así y todo siguió escribiendo

ap dice:

y para mi era fundamental en la revista porque ella trabajaba temas que ninguno de nosotros podía abordar

ap dice:

iba de Sade a las películas porno

ap dice:

o entrevistaba a una tarotista

se.ba dice:

y de la tarotista a la cicciolina

se.ba dice:

de qué edades eran ustedes, entonces, más o menos?

ap dice:

a ver

ap dice:

yo era la mayor, alrededor de 30 años

ap dice:

los chicos eran niños

ap dice:

digo, eran muy muy jóvenes

ap dice:

tenían 20 años

se.ba dice:

sí, muy chicos

ap dice:

Mallo creo que cuando ingresa tiene menos de 20

ap dice:

sí, pero tenían unas cabezas impresionantes

ap dice:

no?

se.ba dice:

sí, la revista es muy interesante

ap dice:

digo, los artículos de Fabiola sobre Luca Prodan o los Valderrama

ap dice:

su artículo sobre Soledad Morales

ap dice:

ese modo de mirar era muy intersante para mí

se.ba dice: